miércoles, 11 de diciembre de 2013

Pablo Lescano

Pablo Lescano es el fundador de Damas Gratis grupo de cumbia villera fundado en San Fernando en el año 2000. Anteriormente Pablo había integrado una banda local llamada Capricho de Luna. Él fue un cumbiachero (jerga para describir su pasión por la cumbia) desde muy pequeño y la prestigiosa banda Amar Azul en calidad de tecladista donde compuso algunos temas. También fue el creador y el compositor de uno de los primeros grupos de cumbia villera: Flor de Piedra, aunque no participó como músico en ella. 

 
Quien si lo hizo fue Romina, su hermana, que lo acompaña en Damas Gratis. 

Sus influencias musicales provienen principalmente del grupo de cumbia peruana Los Mirlos en el uso de guitarra eléctrica y la cumbia sonidera mexicana en sus efectos electrónicos.Y tambien folklore argentino.
Corría el año 2000 y Pablo Lescano tiene un accidente en moto por lo que es operado de las 2 piernas y queda postrado en camilla. El había grabado en 1999 la versión mas conocida de su canción Laura y otros temas que después lo catapultarían al éxito. Es ahí donde empieza a tener un grupo de toque colombiano que haga mover a la gente en el baile. Estando en camilla crea las letras del primer disco de Damas Gratis titulado Para Los Pibes, algunas de ellas fueron temas que sobraron del disco del grupo llamado Flor de Piedra uno de los pioneros si no es èl, en la cumbia villera, aun que faltaba un cantante. Al ver que no se conseguia cantante para el nuevo proyecto decide darle él la voz a la banda. Es así que nace Damas Gratis. Salen las primeras presentaciones en televisión, en los bailes y enseguida es muy aceptado por el público, La música y el ritmo de Damas Gratis continuó avanzando hasta trascender los límites de la música tropical, así lo reflejan diversos artículos publicados en diarios líderes en sus respectivos países como ser: Clarín, La Nación, El País, Buenos Aires Herald y revistas de la envergadura de Noticias o Rolling Stone que también se ocuparon de este fenómeno que revolucionó la movida tropical y a la vez ubicó en los canales de televisión un rico debate alrededor de la cultura de las villas. . 
En noviembre de 2012, Damas Gratis es galardonado con el premio Carlos Gardel a Mejor álbum grupo tropical por Esquivando el éxito , y como si fuera poco, el 7 de diciembre realizo 
su quinto Luna Park con entradas totalmente agotadas donde con músicos invitados festejo junto a su público su cumpleaños.

Mala Fama

Es un grupo argentino de cumbia villera formado en mayo de 1998, oriundo de San Fernando (provincia de Buenos Aires) y liderado por el cantante y tecladista Hernán Coronel, quien está vivo y sigue haciendo música.
Es uno de los grupos más importantes de este género musical, el cual sigue en vigencia y con shows frecuentes, llegando a participar en Pasión de Sábado con recitales en vivo. En su apogeo se presentó en el Show de Videomatch, programa de Marcelo Tinelli y en otros eventos importantes, como la consagración del Racing campeón en el cilindro de Avellaneda en el año 2001. 
También tuvo una aparición en el programa Policías en acción, donde Hernán hablaba de la realidad marginal. Sus canciones son muy pegadizas y sus letras tienen temáticas sobre las infidelidades, la policía, la vagancia, la sustancia y la vida cotidiana. Su ritmo es distintivo y el que escucha esta banda rara vez la olvida dada la contundencia de sus letras. 

La banda cuenta en su haber con tres discos de estudio.

Durante la difusión de su primer disco Ritmo Sustancia, surgieron muchos grupos de cumbia villera, mientras triunfaban los ya existentes y Mala Fama siempre se caracterizó por sus letras ácidas. De ese disco, se destacaron temas como "La marca de la gorra", "Guampa chata" y "Made in Argentina" (este último tema hace referencia al astro del fútbol Diego Armando Maradona).

El Pepo de Los Gedes, de la Cumbia a la Carcel.

 



Hoy en día

Pepo, ex lider de los Gedes, autor de hits que cantan las hinchadas y hasta La Cámpora, cumple condena por robo. Empezó a recibir salidas transitorias y sueña con su regreso a la música. 

La nueva vida de "La Princesita" Karina


Fue una salida casi secreta, justo al final de una semana en que volvió a ser noticia, por su inminente ruptura contractual con los hermanos Serantoni, que fueron hasta ahora sus representantes.

Karina decidió relajarse y mimar a su hija Sol, de 5 años, que la semana pasada estuvo internada, a raíz de un broncoespasmo. Con ella, su mamá Mónica y su hermanita “Pini” la pasaron bomba en el Luna Park, adonde vieron un famoso espectáculo infantil. “Me tomé un día para venir con mamá y con las nenas a disfrutar de este show”, le contó la cantante a “Crónica”, mientras saludaba a todas y cada una de las personas que se acercaban a ella y le pedían fotos.

Sobre su futuro profesional inmediato, aseguró: “No hay nada que te pueda afirmar hoy, sí se viene una etapa nueva, pero quiero aclarar que no hay conflicto con los Serantoni, como se dijo”. Y enfatizó: “No va a haber cambios, yo no cambiaré mi estilo y me seguiré presentando en los mismos lugares que ahora, así es que está bueno que se dejen de decir ciertas cosas...”, manifestó con fastidio la Princesita, que luego concluyó: “Quiero que mi hija disfrute de su mamá, tiene una edad en la que me necesita más que nunca y yo a ella. Quiero acompañarla todo lo que pueda, no quiero más que vaya con la niñera o con la abuela. Este cambio es más por Sol que por otra cosa”. 


Cronica.com.ar

La vida del Leon Santafesino: Leo Mattioli El Rey de la Cumbia Santafesina



Leonardo Guillermo Mattioli, más conocido como Leo Mattioli  (nacido en Santa Fe de la Vera Cruz, Provincia de Santa Fe, Argentina, el 13 de agosto de 1972 – Necochea, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 7 de agosto de 2011), fue un cantante de cumbia argentino.

A los 20 años comenzó su carrera como cantante del Grupo Trinidad. El 15 de enero de 2000 tuvo un grave accidente de tráfico y quedó en estado crítico. Perdieron la vida Sergio Reyes (tecladista) y Darío Bevegni (acordeonista), dos de los integrantes del Grupo Trinidad. En noviembre de 2000, decide empezar su carrera en solitario publicando el disco “Un Homenaje Al Cielo”.

El 7 de agosto de 2011, a tan sólo 6 días de su cumpleaños número 39, antes del mediodía, sufrió un paro cardiorrespiratorio en el hotel Gala de la ciudad de Necochea (provincia de Buenos Aires). Fue asistido por su hijo.Cuando llegó la ambulancia que lo trasladaría al Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, su cuerpo se encontraba ya sin vida. Fuentes médicas declararon que su deceso se produjo a las 12:07. Asi se fue un grande Leo Mattioli, el Leon santafesino.


lunes, 9 de diciembre de 2013

Trailer de La Pelicula De La Cumbia Villera


Alta Cumbia



El género musical conocido en Argentina como «cumbia villera» tendrá su merecida película: 

Alta cumbia, largometraje realizado por Martín Roisi (integrante del grupo Fantasma) y el director Cristian Jure. Damas Gratis, Meta Guacha, Mala Fama, Flor de Piedra son algunos de los grupos que aparecen representando al género musical más popular de los últimos años. Su estreno será prácticamente mundial y está previsto para mayo. ALTA CUMBIA es la película homenaje a la “cumbia villera” de Argentina. La historia y el presente de una música popular y masiva, creativa y vanguardista, divertida y contestataria pero también cuestionada y desvalorizada. 
Narrada por sus protagonistas a través de canciones y testimonios, la película es una gira que arranca en los orígenes turbulentos de la crisis de los 90 y el estallido del 2001, va pasando por lugares incómodos de prejuicios y discriminación, de censuras y olvidos, de exclusión y desesperanza pero que al ritmo del huiro y los teclados, con sentimiento y pasión, llega a un presente triunfal de la cultura popular.
ALTA CUMBIA no es solo cumbia (no es solo villa).-
Con un equipo de excelencia, integrado por MARTIN ROISI Direccion artistica/Martín Adorno/Diego Defeo/Adrián Bertuzzi/Igor Galuk/Nacho Izurieta/Fabio Peccoro.


viernes, 6 de diciembre de 2013

La Cumbia Villera



La cumbia villera es un estilo de cumbia originado en Argentina a fines de los años 1990. A su vez ha dado origen a la subcultura o tribu urbana de los cumbieros.
La cumbia villera es una corriente de la cumbia argentina cuyas bandas y cantantes abordan frecuentemente de un modo lumpen en sus letras temáticas relacionadas al sexo, las drogas (legales, ilegales) y la delincuencia. El calificativo de villera se refiere (tanto en femenino como en masculino) a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de las villas miseria (denominación que reciben en el país los asentamientos informales conformados en su gran mayoría por viviendas precarias). y también a las personas de clase baja en general, ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del Gran Buenos Aires. Si bien el calificativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por muchos habitantes de las villas, quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y hasta orgullo, pero sólo cuando es usado por un miembro del mismo grupo social.
Tuvo su origen a fines de la década de 1990 en barrios humildes de la zona norte del Gran Buenos Aires, extendiéndose hacia el resto del país en los siguientes años (aunque Buenos Aires y su área metropolitana siempre se mantuvieron como epicentro del movimiento). Marcada en el ámbito político por el neoliberalismo conservador del gobierno argentino (encabezado por el presidente Carlos Menem), la situación económica y social fue empeorando poco a poco hasta que en el año 2001 (desde 1999 el gobierno era encabezado por Fernando de La Rúa) se produjo una grave crisis que sumió a buena parte de la población del país dentro del índice de pobreza (en 2002 el mismo superaba el 50% de la población total). El nombre de cumbia villera aparece en el año 2000 debido al nombre homónimo (Cumbia villera) del primer disco (y de una de las canciones del mismo) de Yerba Brava (cuyo vocalista provenía de Canto Negro), banda formada ese mismo año, en el cual paralelamente surgieron numerosas bandas (Damas Gratis -banda insignia del movimiento de la cual Pablo Lescano es vocalista y tecladista-, Mala Fama, Meta Guacha, etc.) que fueron caratuladas dentro del mismo estilo y en varios casos las mismas decían formar parte del mismo. Allí la cumbia villera comenzó a tener éxito comercial masivo y los medios de comunicación y la opinión pública de inmediato comenzaron a realizar agresivas críticas (en gran parte basado en el odio hacia la clase baja), lo cual no hizo más que acrecentar su fama y éxito (algo similar a lo ocurrido en la década de 1970 en Inglaterra con el punk rock). En los siguientes años surgieron numerosas bandas y solistas, entre los que destacan Pibes Chorros (la otra banda insignia de la cumbia villera), Los Gedientos del Rock, Altos Cumbieros, Supermerk2, Jalá Jalá, La Piba, Eh Guacho, La Base Musical & El Empuje.




Fuente: Wikipedia